Por Luis Miguel Romero
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03
Threads: @luismiguelr03
TikTok: @luismiguelr040
En los últimos años, las telenovelas mexicanas han iniciado un paso, algo lento pero muy firme hacia la modernidad. No es tarea fácil modernizar el género del melodrama tradicional que ha funcionado durante más de sesenta años en México. Sin embargo, el mundo ha avanzado y, aunque las telenovelas forman parte de la ficción, no pueden resistirse a los cambios que enfrenta la sociedad mexicana y de otros países.
La censura imperó durante muchos años en la televisión mexicana. En las primeras telenovelas nacionales, en la década de los 1960s, era imposible decir palabras como embarazo o divorcio. ¿Hablar de diversidad sexual? ¡Imposible! La censura de la Secretaría de Gobernación y los grupos religiosos y moralistas lo hubieran impedido.
Ya en otra entrada, en este mismo espacio, se hizo un recuento sobre la representación de actrices y actores trans en telenovelas y series mexicanas. Ahora es momento de hacer referencia a otras expresiones de diversidad sexual en la Pantalla chica mexicana.
Fue en la década de los 1980s, cuando se dieron los primeros pasos para mostrar la diversidad sexual en los melodramas. En 1985, la telenovela “De pura sangre”, producida por Ernesto Alonso (actor y productor también homosexual), sugirió por primera vez un romance gay entre los personajes de los actores Manuel Ojeda y Víctor Junco. En 1987, el escritor y dramaturgo Carlos Olmos escribió la telenovela “Tal como somos”, donde apareció por primera vez en las pantallas mexicanas una pareja lésbica interpretada por las actrices Alejandra Ávalos y Dolores Beristáin. En 1989, la telenovela “Mi segunda madre”, producida por Juan Osorio, se atrevió a presentar por primera vez a una pareja homosexual interpretada por los actores Fernando Ciangherotti y Roberto Palazuelos. Desde luego en dichas producciones nunca se plasmó de forma abierta la sexualidad de los personajes, sino que más bien iba implícito en la trama.
En la década de los 1990s comienza a existir mayor apertura ante el tema de la homosexualidad. Destacan los personajes interpretados por Radamés de Jesús en “Volver a empezar” (1994), María Reneé Prudencio en “Nada personal” (1996), Alec Von Bargen en “Gente bien” (1997), Fabián Robles y Sergio Catalán en “Tres mujeres” (1999) y José María Yazpik y Manuel Blejerman en “La vida en el espejo” (1999).
Ya para la década de los 2000s, el presentar a personajes homosexuales sin los clichés y caricaturas de antaño, comenzó a volverse más habitual. Entre los actores que interpretaron personajes LGBT+ destacan Francisco de la O en “Lo que es el amor” (2001), Frantz Cossío y Sergio García en “Clase 406” (2002), Miguel Pizarro en “Rubí” (2004), Jorge de Silva en “Amar sin límites” (2006), Manuel Landeta en “Barrera de amor” (2006), Sergio Mayer en ”La fea más bella” (2006), Rafael Inclán y Luis Gatica en “Alma de hierro” (2008), Ginny Hoffman y Manuel Ibáñez en “Las tontas no van al cielo” (2009), Julián Gil y Marcelo Córdova en “Sortilegio” (2009) y José Ron y Jaime Camil en “Los exitosos Pérez” (2009).
Vienen los 2010s y la galería de personajes del colectivo aumenta considerablemente en la pantalla. De ella destacan las actuaciones de Edgar Vivar y Alejandro Sirvent en “Para volver a amar” (2010), Eréndira Ibarra y Liz Gallardo en “Las Aparicio” (2010), Alberto Casanova y Jorge Luis Vázquez en “Cielo rojo” (2011), Cristina Urgel en “La Reina del Sur” (2011), Diego de Erice y José Eduardo Derbez en “Qué pobres tan ricos” (2013), Héctor Arredondo en “Secretos de familia” (2013), Alejandro Tommasi en “Hasta el fin del mundo” (2014), Eddy Vilard en “Antes muerta que Lichita” (2015), Andrés Zuno y Raúl Coronado en Papá a toda madre” (2017), Paco Rueda y Pierre Louis en “La usurpadora” (2019) y Diego Amozorrutia y José Pablo Minor en “Cuna de lobos” (2019).
En 2017, cabe señalar el fenómeno causado por la pareja gay encarnada por Emilio Osorio y Joaquín Bondoni en “Mi marido tiene familia” (2017), misma que causó un tremendo impacto mediático a nivel internacional. Este melodrama, producido por Juan Osorio, mostró por primera vez un beso en pantalla entre dos hombres. Tal es el éxito del fenómeno llamado “Aristemo” (por los nombres de los personajes), que en 2019, ambos protagonizaron la telenovela “Juntos el corazón nunca se equivoca”, primer melodrama mexicano en tener a una pareja homosexual como protagonistas.
Un fenómeno similar ocurrió en 2018 con la pareja encarnada por las actrices Bárbara López y Macarena Achaga en la telenovela “Amar a muerte”, misma que generó un fenómeno viral en las redes sociales similar a “Aristemo” y llamado “Juliantina” por los fans.
En 2018, la serie streaming de Netflix “La casa de las flores”, producida por Manolo Caro, presentó una amplia galería de personajes sexodiversos. Vimos lo mismo a una pareja gay encarnada por Darío Yázbek Bernal y Juan Pablo Medina (quienes representaron escenas de alto contenido erótico), que a una mujer trans encarnada por el actor español Paco León.
En la presente década, la industria de las telenovelas vuelve a mostrarse en pro de la diversidad. En 2020, los actores Siang Chion y Eleazar Gómez (luego sustituido por Ferdinando Valencia), encarnaron a otra pareja gay en la telenovela “La mexicana y el güero”. En 2021, la serie “Monarca” presentó a un personaje bisexual encarnado por Osvaldo Benavides, el cual se relacionaba en la trama con el personaje encarnado por el actor Marcus Ornellas. La telenovela “¿Te acuerdas de mí?”, hace lo propio con la pareja encarnada por Josh Gutiérrez y Cuauhtli Jiménez. En este mismo año, la serie streaming “¿Quién mató a Sara?”, de la plataforma Netflix presentó una pareja gay encarnada por Eugenio Siller y Luis Roberto Guzmán. Dicha pareja también cautivó a la audiencia por sus escenas de fuerte contenido erótico.
En 2022, en la telenovela “La madrastra”, el actor Iker Madrid encarnó a una mujer transexual. También el actor Eduardo Yáñez hizo lo propio en la serie streaming “Mi tío”.
En 2023, la telenovela “El amor invencible”, producida por Juan Osorio para Televisa mostró en su elenco un amplio espectro de la diversidad sexual. La actriz Karla Gaytán encarnó al primer personaje no binario en una telenovela mexicana, mientras que el actor Eduardo Barajas interpretó a una drag queen.
¿Llegará el día en que el público y la censura se “aflojen” en mostrar de una manera más audaz a una pareja de la diversidad sexual? Aún es quizá muy pronto para echar campanas al vuelo, pero es importante aplaudir y subrayar que las telenovelas mexicanas, tal vez de una manera lenta, pero están evolucionando en cuanto a temas y contenidos. Lo mejor está por venir.
Comments